QUIÉNES SOMOS

En nuestra firma Código Rojo Consultores, nos vemos como un socio: un aliado confiable respaldando y protegiendo los intereses de nuestros clientes. Buscamos soluciones a controversias jurídicas, administrativas, familiares, entre otros, que afecten el quéhacer diario de la persona, física o moral. Nuestro compromiso es proporcionar asesoría jurídica en diversas áreas del Derecho, de manera oportuna y orientada a la protección efectiva de sus derechos e intereses, con base en el trabajo de un equipoo profesional multidisciplinario, capacitado con herramientas jurídicas, y/o conciliatorias adecuadas. – - 0 -..

NUESTRA EMPRESA

Contamos con oficinas en Ciudad de México, Guadalajara, Jal., Monterrey, N.L. y Querétaro, Qro.

  • PROTECCIÓN PATRIMONIAL

    Guadalajara, Jalisco

    Autlán, Numero 206A, Col. Mitras Sur, Monterrey. N.L., C.P. 64020

  • PROTECCIÓN PATRIMONIAL

    Monterrey, Nuevo León

    Autlán, Numero 206A, Col. Mitras Sur, Monterrey. N.L., C.P. 64020

  • PROTECCIÓN PATRIMONIAL

    Quéretaro, Quéretaro

    Autlán, Numero 206A, Col. Mitras Sur, Monterrey. N.L., C.P. 64020

RECURSOS HUMANOS

Intégrate a nuestra corporación.

SERVICIOS

Con nuestros servicios jurídicos contribuimos al fortalecimiento y a la mejora continua empresarial. Contamos con integridad y seguridad en nuestros procesos administrativos y legales.

  • DÍA MUNDÍAL DE LOS PRIMEROS AUXILIOS: LA IMPORTANCIA DE ESTAR PREPARADOS

    En conmemoración del Día Mundial de los Primeros Auxilios que se celebra el 10 de septiembre, es pertinente reflexionar sobre la importancia de conocer y aplicar estas medidas de atención inmediata. En México, la relevancia de estar preparados ante situaciones de emergencia es evidente, como lo muestran las siguientes estadísticas y recomendaciones.

    En México, las lesiones accidentales se encuentran entre las cinco principales causas de mortalidad general, según Claudia Lejía Fernández, Jefa de la División de Educación Continua y Desarrollo Profesional de la Facultad de Enfermería y Obstetricia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las principales causas de mortandad en 2022 fueron: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, tumores malignos, enfermedades del hígado y accidentes. “Nuestro país enfrenta problemas complejos de salud pública, ante la creciente demanda de servicios de urgencias. Sobre todo por las lesiones de causa externa o enfermedades repentinas que presenta nuestra población”, añadió la académica universitaria.

    Recomendaciones

    Cuando una persona sufre un accidente o se agrava su enfermedad, y quienes lo rodean no pueden ayudar, en ese momento deben llamar al 911 para notificar al sistema de urgencias. Lo ideal es que la persona que se encuentre con el afectado conserve la calma, identifique la situación, realice una valoración rápida y espere la llegada de una ambulancia.

    Por ello, es muy importante que la sociedad civil tenga conocimientos básicos sobre primeros auxilios, agregó la académica universitaria. Así podrán evaluar al lesionado, observar su estado de conciencia, evitar que la lesión se agrave y facilitar un traslado adecuado a atención hospitalaria.

    Historia

    Los primeros auxilios surgieron en 1859 durante la batalla de Solferino, Italia, cuando Henry Dunant (primer ganador del premio Nobel de la Paz en 1901) organizó las primeras comunidades para ayudar a las víctimas. En 1863, Dunant organizó la Cruz Roja y formalizó la ayuda a los soldados enfermos. En 1877, se creó la primera ambulancia para la enseñanza de los primeros auxilios.

    En México, los primeros auxilios llegaron en torno a 1910, durante la Revolución Mexicana. En 1911, en medio del conflicto armado, se formó la Cruz Roja Mexicana, dedicada a transportar heridos a los hospitales. En la Ciudad de México, este servicio es coordinado por el Ayuntamiento, que crea la Cruz Verde y los servicios del Departamento del Distrito Federal.

    En 1968, la Cruz Roja Mexicana fortaleció sus instalaciones en la colonia Polanco y comenzó a ofrecer un servicio más regular. Posteriormente, surgieron grupos especializados o voluntarios que, influidos por modelos norteamericanos, adquirieron habilidades en primeros auxilios. No obstante, es necesario establecer más formalidad en estos grupos, como es el caso del Escuadrón SOS.

    La Cruz Roja en México ha mejorado la capacitación de su personal en primeros auxilios, y varios grupos de profesionales de la salud han desarrollado proyectos para la atención médica a domicilio. El país ha atravesado situaciones complicadas como la explosión en Ixhuatepec en 1984 y el sismo de 1985, que evidenciaron la necesidad de grupos especializados en primeros auxilios.

    En la UNAM

    Actualmente, la Universidad ofrece diversas actividades educativas para adquirir estos conocimientos. Por ejemplo, en la Facultad de Enfermería y Obstetricia se ofrece un curso de primeros auxilios que es presencial, tiene una duración de 40 horas y aborda diversos aspectos, desde identificar signos vitales hasta saber qué hacer en casos de infarto al miocardio o hipoglucemia.

    Para mayor información, visitar: Curso de Primeros Auxilios en la UNAM

  • GOBIERNO DE MÉXICO ANUNCIA SEGUNDO SIMULACRO NACIONAL 2023

     

    • Ante toda amenaza, riesgo y peligro, el Estado mexicano asume su deber, desplegando todos los recursos necesarios para proteger a la población”: Laura Velázquez
    • Los simulacros son ejercicios de prevención para evaluar capacidades de respuesta ante una emergencia, mejorar planes y protocolos de emergencia de autoridades y sociedad
    • La primera respuesta a toda emergencia y desastre sólo es posible gracias a la cultura de la protección civil y con la participación del pueblo

    Comunicado de prensa 40-23
    El Segundo Simulacro Nacional 2023 se realizará el martes 19 de septiembre a las 11:00 horas, tiempo del centro, y planteará cuatro hipótesis y escenarios por fenómenos perturbadores que impactarían en diferentes regiones del territorio nacional, informó la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, al encabezar la presentación ante medios de comunicación sobre las acciones que el Gobierno de México implementa para fomentar la cultura de la protección civil entre la población y fortalecer la coordinación interinstitucional ante las emergencias.

    Expuso que los objetivos del Segundo Simulacro Nacional 2023 son:

    • Fortalecer las capacidades de prevención, preparación y respuesta de los integrantes del Sinaproc.
    • Generar conciencia sobre el impacto potencial de un evento de gran magnitud por sismo o huracán.
    • Propiciar la generación de planes de respuesta familiar e Individual en caso de emergencia.
    • Fomentar la preparación de mochilas de emergencia con documentos e insumos necesarios, y
    • La identificación de las rutas de evacuación, salidas de emergencia de inmuebles y hogares y los puntos de encuentro.

    Velázquez Alzúa indicó que en el simulacro de evacuación de inmuebles y de respuesta a emergencias participarán todos los integrantes del Sinaproc, integrado por secretarías, entidades, dependencias y empresas del gobierno federal; los poderes Legislativo y Judicial; los gobiernos locales de las 32 entidades, municipios y alcaldías; los sectores privado, social y académico; los medios de comunicación, las familias y personas desde sus hogares, centros de trabajo, de estudio y entretenimiento; incluso, en los medios de transporte y en las vialidades.

    Explicó que, por vez primera vez, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y el Sistema Nacional Protección Civil (Sinaproc) propondrán a la población cuatro hipótesis y escenarios por fenómenos perturbadores que impactarían en diferentes regiones del territorio nacional, involucrando directamente la participación de las 32 entidades del país.

    • 1 sismo de magnitud 8.0 con epicentro en Acapulco, Guerrero.
    • 1 sismo de magnitud 7.8, en Bavispe, Sonora.
    • 1 huracán categoría 3 en el mar Caribe y el golfo de México, con arribo en Othón P. Blanco, Quintana Roo, y
    • 1 huracán categoría 4 en el Océano Pacífico, con impacto en Los Cabos, Baja California Sur.

    Laura Velázquez detalló que con las 2 hipótesis y escenarios de sismo participarán 6 entidades: Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Ciudad de México; Sonora y Chihuahua, mientras que con los dos escenarios de huracán participarán 10 entidades: Veracruz, Puebla, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Baja California Sur, Baja California y Sonora.

    La coordinadora nacional reiteró la invitación a gobiernos locales, personas físicas y morales, así como a la población en general (mexicanos, visitantes, residentes y turistas extranjeros, migrantes), para participar en el Segundo Simulacro Nacional 2023 y registrarse en la página preparados.gob.mx, donde también podrán inscribir a los inmuebles.

    “Unidos, pueblo y gobierno, será posible mitigar los impactos sociales y económicos causados por los fenómenos naturales y antrópicos, al fortalecer las capacidades de preparación y respuesta a nivel nacional y local, en cada inmueble y hogar, para lograr juntos un México más seguro, con más protección y más resiliente. La prevención es protección.”

    Explicó que el gobierno federal, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), trabaja para garantizar la salvaguarda de la vida, la integridad física y la salud de todas las personas, así como la seguridad y protección de los bienes, el patrimonio cultural, el medio ambiente y la infraestructura.

    Para lograr lo anterior, señaló Velázquez Alzúa, el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha dado instrucciones para que “la CNPC trabaje con todas las secretarías, entidades, de la administración pública federal, empresas y junto con los gobiernos de las 32 entidades, los municipios y las alcaldías”, porque, “ante toda amenaza, riesgo y peligro, el Estado mexicano asume su deber, con responsabilidad y compromiso, desplegando todos los recursos necesarios para proteger a la población”.

    Enfatizó el apoyo que la CNPC y Sinaproc reciben por parte de las Fuerzas Armadas para llevar a cabo las labores de auxilio y ayuda humanitaria: Ejército, Marina y Guardia Nacional. “Siempre listos, con lealtad, esfuerzo y valor”.

    Puntualizo que “la primera respuesta a toda emergencia y desastre sólo es posible gracias a la cultura de la protección civil y con la participación del pueblo, con el cumplimiento del deber de los trabajadores del Estado, y con la solidaridad de la iniciativa privada y las organizaciones de la sociedad civil: los ciudadanos y sus familias; los servidores públicos en escuelas, hospitales, infraestructuras de agua, energía, comunicaciones y transportes; los grupos voluntarios y de especialistas; y, de manera destacada, los brigadistas y las unidades internas de Protección Civil en cada centro de trabajo”

    Para fortalecer la cultura de la Protección Civil, la titular de la CNPC destacó que la dependencia a su cargo participa, entre otras acciones, en:

    • Informes y reuniones todos los días con el Gabinete de Seguridad.
    • Actualización del Atlas Nacional de Riesgos para la toma de decisiones de los gobiernos en materia de desarrollo urbano y territorial, con visión de gestión integral del riesgo de desastre.
    • Capacitación -presencial y en línea- de los integrantes del Sinaproc.
    • Implementación de alertas tempranas en las entidades para preparación de la población ante cualquier situación de emergencia.
    • Organización de simulacros nacionales de evacuación de inmuebles y respuesta a emergencias.

    Velázquez Alzúa explicó que los simulacros nacionales “son políticas preventivas que se aplican en diferentes países del mundo, como Japón, Perú, Chile, Colombia, Indonesia, entre otros, con la finalidad de concientizar, conocer, aprender y estar preparados ante los riesgos, amenazas y peligros”.

    “Los simulacros son ejercicios de prevención. Sirven para evaluar nuestras capacidades de respuesta ante una emergencia, con el fin de lograr la mejora continua en los planes de protección civil y los protocolos de emergencia.”

  • EL " BESO DE LA VIDA ". IMAGEN DE UN ELECTRICISTA QUE DA RCP A SU COMPAÑERO, SALVÁNDOLE LA VIDA

    POR: YAHOO NOTICIAS

    Reparar y dar mantenimiento a las líneas de transmisión eléctrica es una tarea cotidiana, vital para la continuidad de la civilización como actualmente la conocemos, pero pocos dirían que ello puede ser fuente imágenes de inmensa emotividad, solidaridad y, literalmente, acción y poesía.

    Pero eso sucede de modo deslumbrante, o valdría decir electrizante, en la icónica fotografía conocida como ‘The Kiss of Life’ (‘El beso de la vida’) que el fotógrafo Rocco Morabito capturó en julio de 1967 en Jacksonville, Florida.

    Morabito, que era fotógrafo del periódico Jacksonville Journal, conducía por la calle 26 Oeste en Jacksonville y se detuvo para tomar algunas fotografías de trabajadores de la compañía eléctrica local que laboraban en la zona. De repente escuchó gritos y fue testigo fortuito de un suceso dramático. En lo alto de un poste de luz, un trabajador de la compañía de electricidad parecía haber perdido el sentido y colgaba, sin moverse, de su arnés.

    El trabajador, de nombre Randall G. Champion, tocó por accidente una línea de tensión eléctrica y el impacto lo dejó inconsciente y en estado de choque. Su vida corría grave peligro.

    Entonces, otro trabajador, de nombre J.D. Thompson llegó rápidamente al lugar y subió al poste donde colgaba el accidentado. Al percatarse de que la vida de Champion se extinguía, Thompson decidió asistirlo allí mismo, varios metros arriba en el poste, pues consideró que no tenía tiempo para bajarlo de allí y darle resucitación cardiopulmonar apropiada en el suelo.

    En ese momento, el solidario Thompson decidió al menos dar a Champion respiración de boca a boca para tratar de preservarle la vida y ganar tiempo para que él pudiera luego recibir más ayuda.

    Fue ese el momento que Morabito capturó en su fotografía: el cuerpo inerte de Champion tendido cabeza abajo, sujetado al poste por su arnés, y sostenido una singular mezcla de fuerza y delicadeza por Thompson, quien le da respiración de boca a boca. Luego, en algo que esa foto no muestra, Thompson golpeó el pecho de Champion con su puño para tratar de reavivarle el corazón.

    La imagen es de enorme poder y le valió a Morabito ganar el premio Pulitzer de fotografía de 1968.

    El título ‘El beso de la vida’ es un tanto inexacto, pues Thompson no besó a Champion sino que le dio respiración de boca a boca, y el momento no fue una osada acrobacia de pasión amorosa sino un valiente y solidario procedimiento de resucitación ante una crisis de vida o muerte.

    Con todo, sí hay mucho de amoroso en el acto de Thompson, que no permitió que su compañero simplemente quedara colgado hasta morir, y lo que él hizo ciertamente le insufló vida a Champion.

    Unos momentos después de esa escena, Thomson constató que Champion tenía un pulso leve y entonces lo bajó del poste, cargándolo sobre sus hombros. Otras fotos tomadas por Morabito recogen esos momentos, pero no han tenido la misma fama que ‘El beso de la vida’.

    Ya en el suelo, Thomson y otro compañero continuaron dando a Champion reanimación cardiopulmonar hasta que llegaron a la escena los paramédicos que, poco antes, el propio fotógrafo Morabito había llamado por la radio.

  • FUEGO CLASE " C "


     Fuego clase "C": Son los fuegos en los que intervienen equipos eléctricos energizados donde es de importancia la no conductividad eléctrica del agente extinguidor.  (NORMA Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo quí­mico seco con presión contenida-Especificaciones)

  • FUEGO CLASE " B "


      Fuego clase "B": Son los fuegos en los que intervienen líquidos y gases combustibles.  (NORMA Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo quí­mico seco con presión contenida-Especificaciones)

     

  • FUEGO CLASE " A "


      Fuego clase "A": Son los fuegos de materiales sólidos de tipo de descarga orgánica, cuya combustión tiene lugar normalmente con formación de brasas, como madera, telas, papel, hule, plástico y similares.  (
    NORMA Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo quí­mico seco con presión contenida-Especificaciones)


  • EXTINTOR MOVIL

    Extintor móvil: Es el extintor que se diseña para ser transportado y operado sobre ruedas, sin locomoción propia, cuya masa es superior a 20 kg.  (NORMA Oficial Mexicana NOM-100-STPS-1994, Seguridad-Extintores contra incendio a base de polvo quí­mico seco con presión contenida-Especificaciones)


  • VENTAJAS DE TRABAJAR CON NOSOTROS

    Estos son los fundamentos de Protección Patrimonial para ofrecerle un servicio de alta calidad:

    ¡Póngase en contacto con nosotros!

    Estamos a sus órdenes en nuestras oficinas en Ciudad de México¡ Vísitenos!

    CÓDIGO ROJO CONSULTORES

    • Calle :Juárez 90
    • Colonia :Benito Juárez
    • Teléfono :55 2887 7855
    • Ciudad : Nezahualcóyotl, Estado de México
    • Correo electrónico :info@códigorojo.com

    Si requiere información sobre nuestros servicios. Comúniquese a través de nuestras redes sociales o del siguiente formulario:

    - o -