QUIÉNES SOMOS


EN CÓDIGO ROJO CONSULTORES OFRECEMOS SERVICIOS JURÍDICOS DE CALIDAD CON UN ENFOQUE CERCANO Y TRANSPARENTE.

BUSCAMOS SOLUCIONES A CONTROVERSIAS JURÍDICAS, ADMINISTRATIVAS, FAMILIARES U OTRAS QUE AFECTEN EL QUÉHACER DIARIO DE LA PERSONA, FÍSICA O MORAL.

NUESTRO COMPROMISO ES PROPORCIONAR ASESORÍA JURÍDICA EN DIVERSAS ÁREAS DEL DERECHO, DE MANERA OPORTUNA Y ORIENTADA A LA PROTECCIÓN EFECTIVA DE SUS DERECHOS E INTERESES, CON BASE EN EL TRABAJO DE UN EQUIPO PROFESIONAL MULTIDISCIPLINARIO, CAPACITADO CON HERRAMIENTAS JURÍDICAS, Y/O CONCILIATORIAS ADECUADAS.
- 0 -.

EQUIPO JURÍDICO

Nuestras oficinas se ubican en Ciudad Nezahualcóyotl, estado de México.
Contamos con un equipo de profesionales altamente cualificado y especializado en diferentes materias

  • LIC. JHON DOE1

    DERECHO ADMINISTRATIVO

    Licenciado Jhon Doe Primero

  • LIC. JHON DOE2

    DERECHO CIVIL Y FAMILIAR

    LICENCIADO JOHN DOE SEGUNDO

  • LIC. JHON DOE

    DERECHO PENAL

    LICENCIADO JOHN DOE

ASESORÍA LEGAL

¡ SOLICITALA !

AGENDA TU CITA

SERVICIOS


Con nuestros servicios jurídicos contribuimos al fortalecimiento y a la mejora continua.

Contamos con integridad y seguridad en nuestros procesos administrativos y legales.

  • RELEVANCIA DE LOS MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MASC) EN LA CONCILIACIÓN LABORAL EN MÉXICO

    Los conflictos forman parte natural de las relaciones humanas, y el ámbito laboral no es la excepción. Tradicionalmente, la justicia se ha entendido como un proceso formal en el que una autoridad decide quién tiene la razón. Sin embargo, la evolución del derecho contemporáneo ha impulsado la creación de los Medios Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), mecanismos que buscan resolver diferencias de manera más ágil, pacífica y satisfactoria para las partes.


    En México, la reforma laboral de 2019 otorgó un papel central a la conciliación prejudicial obligatoria, antes de acudir a los tribunales laborales. Esta transformación abre la puerta para integrar los principios y ventajas de los MASC en la justicia laboral, ofreciendo soluciones más humanas y eficientes.

    Principios básicos de los MASC

    Los MASC se rigen por una serie de principios que garantizan su efectividad y legitimidad (Chávez González, 2016):

    1. Voluntariedad: Las partes participan de manera libre, sin imposiciones, lo que asegura que los acuerdos alcanzados respondan a sus verdaderos intereses.
    2. Confidencialidad: Lo que se dialogue en el proceso no puede hacerse público, lo que genera confianza y libertad para expresarse.
    3. Imparcialidad y neutralidad: El mediador o conciliador no toma partido, su función es facilitar el diálogo.
    4. Flexibilidad: Los procesos no están sujetos al formalismo estricto de un juicio, lo que permite adaptarlos a las necesidades de los involucrados.
    5. Equidad: Se busca que los acuerdos sean justos y no generen ventajas indebidas para ninguna de las partes.
    6. Economía procesal: Al ser procedimientos más ágiles y menos costosos, reducen tiempo y recursos.

    Aplicación de los MASC en la conciliación laboral

    El procedimiento de conciliación laboral, previsto en la Ley Federal del Trabajo, comparte la esencia de los MASC, pues ambos buscan acuerdos a través del diálogo y la cooperación. Su aplicación práctica se refleja en varios aspectos:

    - Espacios de diálogo seguro: Los Centros de Conciliación Laboral ofrecen un entorno en el que trabajador y empleador pueden expresar sus puntos de vista sin temor a represalias.
    - Acuerdos personalizados: Los convenios resultantes se ajustan a las circunstancias específicas del caso, lo que incrementa la satisfacción de las partes.
    - Agilidad procesal: La conciliación debe resolverse en un plazo máximo de 45 días, lo que evita procesos largos y desgastantes.
    - Fortalecimiento de la cultura laboral: Al promover el entendimiento en lugar del enfrentamiento, se fomenta una relación más sana entre trabajadores y empleadores.

    Ventajas de los MASC en la conciliación laboral

    La incorporación de los principios de los MASC al procedimiento laboral ofrece múltiples beneficios:

    1. Reducción de la conflictividad: Al llegar a acuerdos voluntarios, se evitan litigios prolongados.
    2. Ahorro de tiempo y recursos: Los procedimientos son más rápidos y menos costosos que un juicio.
    3. Mejora del clima laboral: Favorecen la confianza y el respeto en las relaciones de trabajo.
    4. Satisfacción de las partes: Los acuerdos construidos de manera conjunta suelen ser más duraderos y satisfactorios.
    5. Acceso a la justicia: Hacen que la resolución de conflictos sea más accesible para personas con menos recursos o conocimiento jurídico.

    Los Medios Alternativos de Solución de Conflictos representan un cambio de paradigma en la forma de entender la justicia. Aplicados al ámbito laboral, no solo reducen la carga de los tribunales, sino que generan soluciones más humanas y justas. La conciliación laboral en México, al nutrirse de los principios de los MASC, contribuye a la construcción de una justicia cercana a las personas, ágil, efectiva y promotora de la paz social en los centros de trabajo.

    Referencias

    Chávez González, R. (2016). Los medios alternativos para la solución de conflictos: una opción frente a la justicia tradicional. Revista de la Facultad de Derecho de México, 66(264), 759–782. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2016.264.57187

    Ley Federal del Trabajo [LFT]. (2021). Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 1 de mayo de 2019.

  • JUSTICIA RESTAURATIVA Y CONCILIACIÓN LABORAL EN MÉXICO: UN MODELO DE JUSTICIA HUMANIZADA

     En los últimos años, el derecho laboral en México ha experimentado una profunda transformación. La reforma de 2019 a la Ley Federal del Trabajo (LFT) introdujo el modelo de conciliación prejudicial obligatoria como requisito antes de acudir a los tribunales laborales. 

    Este cambio busca no solo reducir la carga procesal, sino también promover un sistema más humano y eficiente en la resolución de conflictos laborales. 

    En este contexto, la justicia restaurativa se presenta como un paradigma aplicable, pues sus principios de diálogo, reparación y participación ofrecen un marco idóneo para la conciliación laboral.


    Principios básicos de la justicia restaurativa

    De acuerdo con Gallegos Álvarez (2019), la justicia restaurativa se sustenta en tres principios esenciales:

    1. El delito o conflicto causa daño a las personas y a las comunidades.

       Se reconoce que un conflicto no es solo una transgresión normativa, sino que genera un daño personal, social y, en ocasiones, institucional.

    2. La justicia busca reparar ese daño.

       Más allá de sancionar, el objetivo es restaurar las relaciones, aliviar las consecuencias negativas y promover la reconciliación.

    3. Las partes deben participar activamente en el proceso.

       La solución no se impone de manera vertical, sino que se construye colectivamente a través del diálogo entre las personas involucradas.

    Estos principios implican un cambio de perspectiva: la justicia deja de concebirse únicamente como castigo y se orienta hacia la reparación, la comprensión de las causas del conflicto y la construcción de soluciones que satisfagan a ambas partes.


    Aplicación al procedimiento de conciliación laboral

    La conciliación laboral comparte con la justicia restaurativa la búsqueda de acuerdos mediante el diálogo asistido por una figura imparcial. Los conciliadores laborales, al igual que los facilitadores restaurativos, cumplen un papel esencial: no deciden por las partes, sino que generan un espacio de comunicación para que trabajadores y empleadores encuentren soluciones que beneficien a ambos.

    Algunos ejemplos de cómo se aplican los principios restaurativos en la conciliación laboral son:


    • Reconocimiento del daño: se da voz al trabajador que sufrió la afectación (por ejemplo, por despido injustificado o incumplimiento de prestaciones) y se reconoce la posición del empleador.
    • Reparación del daño: la solución no solo es económica; puede incluir el reconocimiento de derechos, la emisión de constancias laborales o la reinstalación en el empleo.
    • Participación activa: ambas partes dialogan, exponen sus razones y buscan un acuerdo voluntario, sin imposiciones externas.

    Así, el procedimiento de conciliación se convierte en un espacio donde no solo se resuelven conflictos, sino que también se fortalecen las relaciones laborales y se fomenta una cultura de paz en el ámbito del trabajo.


    Humanización de la ley en el nuevo modelo laboral

    Con la creación de los Centros de Conciliación Laboral y los Tribunales Laborales, la Ley Federal del Trabajo avanzó hacia un sistema más accesible, rápido y humano. A diferencia de las antiguas Juntas de Conciliación y Arbitraje, el nuevo modelo coloca a la persona en el centro del procedimiento y prioriza la resolución pacífica.

    Este giro responde a la tendencia de “humanizar la ley” (Gallegos Álvarez, 2019), entendida como el esfuerzo por integrar dimensiones emocionales, psicológicas y sociales en la justicia. En materia laboral, esto se traduce en:

    • Procesos más breves y menos burocráticos.
    • Mayor atención a las necesidades reales de las partes.
    • Promoción de acuerdos voluntarios y no de resoluciones impuestas.
    • Reducción de la conflictividad laboral y fortalecimiento del tejido social.

    En suma, la justicia laboral mexicana, al incorporar la conciliación como etapa esencial, se acerca a la filosofía restaurativa al privilegiar el diálogo sobre la confrontación.


    Conclusiones

    La justicia restaurativa ofrece principios que enriquecen la conciliación laboral: reconocimiento del daño, reparación y participación activa de las partes. 

    El nuevo modelo de justicia laboral en México, al humanizar la ley y colocar el énfasis en la conciliación, refleja estos valores. Más que un mecanismo de trámite, la conciliación es hoy un espacio de construcción de acuerdos que favorecen tanto a trabajadores como a empleadores, impulsando un derecho laboral más justo, humano y restaurativo.

    Referencias


    Gallegos Álvarez, H. U. (2019). *Justicia restaurativa: herramienta de paz y técnica terapéutica*. Hechos y Derechos, (54). Recuperado de [https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/14092]


    Ley Federal del Trabajo \[LFT]. (2021). Diario Oficial de la Federación. Última reforma publicada el 1 de mayo de 2019.



  • CURSO CONSTITUCIÓN, INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LAS COMISIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE

    OBJETIVO:  

    Al finalizar el curso los participantes conocerán la importancia de la seguridad en el trabajo, así como los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de la Comisión de Seguridad e Higiene.

    DIRIGIDO A: Integrantes y suplentes de la Comisión de Seguridad e Higiene de la empresa. Coordinadores de seguridad y medio ambiente, personal de recursos humanos. Responsables de áreas o unidades de seguridad en las empresas, empresarios, trabajadores y demás interesados en la materia de seguridad laboral.

    TEMARIO

    UNIDAD I. Comisiones de seguridad e higiene
    1.1 Obligaciones del patrón
    1.2 Organización de las comisiones
    1.3 Obligación de los trabajadores
    1.4 Constitución e integración de las comisiones

    UNIDAD II. Funcionamiento de las comisiones
    2.1 Coordinación de la comisión y recorridos de verificación
    2.2 Investigación de las causas de los accidentes y enfermedades
    de trabajo

    UNIDAD III: Verificación y capacitación de las comisiones
    3.1 Capacitación de las comisiones de seguridad e higiene
    3.2 Medidas para prevenir riesgos en el centro de trabajo
    3.3 Programa anual de capacitación de la comisión de seguridad e higiene
    3.4 Información que debe contener las actas del recorrido de verificación
    3.5 Integración de nuevos integrantes a la comisión

    UNIDAD IV: Evaluación de la conformidad
    4.1 Unidades de verificación

    Al término del curso de 8 horas, se otorgará:

    - Constancia de habilidades DC-3, con reconocimiento de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

    - Diploma de participación

  • CATALOGO MEXICANO DE NORMAS

    FUENTE: SECRETARIA DE ECONOMIA

     Con base en el Art. 2 del Reglamento Interior de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría de Economía,  a través de la Dirección General de Normas, es responsable de operar el Catálogo Mexicano de Normas.


    El Catálogo Mexicano de Normas es revisado y actualizado permanentemente conforme a las publicaciones relativas a las NOM y NMX que se notifican a través del Diario Oficial de la Federación, como son: Declaración de Vigencia, Proyectos de Normas, Cancelaciones, modificaciones y respuestas a comentarios.

    De acuerdo con la Ley Federal sobre Metrología y Normalización básicamente existen tres tipos de normas:

    Normas Oficiales Mexicanas (NOM).-son regulaciones técnicas de carácter obligatorio. Regulan los productos, procesos o servicios, cuando éstos puedan constituir un riesgo para las personas, animales y vegetales así como el medio ambiente en general, entre otros.

    Normas Mexicanas (NMX).- son elaboradas por un organismo nacional de normalización, o la SE. Establecen los requisitos mínimos de calidad de los productos y servicios, con el objetivo de proteger y orientar a los consumidores. Su aplicación es voluntaria, con excepción de los casos en que los particulares manifiesten que sus productos, procesos o servicios  son conformes con las mismas; cuando en una NOM se requiera la observancia de una NMX para fines determinados.

    Normas de Referencia (NRF).- son elaboradas por las entidades de la administración pública para aplicarlas a los bienes o servicios que adquieren, arrienden o contraten, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los requerimientos de las mismas o sus especificaciones resulten obsoletas o inaplicables.


  • NORMAS OFICIALES MEXICANAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

     

  • POLÍTICA DE CALIDAD


    En cumplimiento de nuestra misión, para satisfacer los requerimientos de nuestros clientes internos y externos, observaremos permanentemente las siguientes actitudes distintivas: 

    • Calidad en el servicio
    • Liderazgo
    • Mejora continua
    • Toma de decisiones basada en evidencias.

  • VALORES


    Atención 

    Honestidad

    Lealtad

    Profesionalismo

    Responsabilidad
  • VENTAJAS DE TRABAJAR CON NOSOTROS

    Estos son los fundamentos de Cödigo Rojo Consultores para ofrecerle un servicio de alta calidad:

    ¡Póngase en contacto con nosotros!

    Estamos a sus órdenes en nuestras oficinas en Ciudad Nezahualcóyotl ¡Vísitenos!

    CÓDIGO ROJO CONSULTORES

    • Calle:El Quelite Nº 210
    • Colonia:Benito Juárez
    • Teléfono:55 4474 2880
    • Ciudad: Nezahualcóyotl, Estado de México
    • Estado: de México
    • Correo electrónico :info@códigorojo.com

    Si requiere información sobre nuestros servicios. Comúniquese a través de nuestras redes sociales o del siguiente formulario:

    - o -